
San Vicente del Monte (Valdáliga, Cantabria) es el primer municipio del norte de España en contar con esta innovadora tecnología.
Viesgo ha llevado a cabo un innovador proyecto piloto gracias al cual los doscientos habitantes de San Vicente del Monte, perteneciente al Ayuntamiento de Valdáliga (Cantabria), han visto reforzada su infraestructura de red eléctrica con una solución tecnológica que, además de ser limpia, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, asegura el suministro de electricidad de sus viviendas ante una posible avería en la red. Se convierten así en pioneros en el norte de España y a ellos se unirán próximamente otras localidades que contarán con una respuesta vanguardista de igual eficacia y eficiencia.
Este es el primer proyecto de Almacenamiento de Energía de estas características que se desarrolla en Viesgo y a nivel nacional es también uno de los primeros que se conecta a una red de distribución con clientes particulares.
Viesgo ha realizado una inversión de 225.000 euros en este proyecto piloto y ha empleado cuatro meses en su ejecución. El almacenamiento consiste en la captura de energía en un cierto momento para ser usada en el futuro, cuando sea necesario.
Este piloto está conectado a la red de baja tensión (400 V) del centro de transformación San Vicente de Monte y sus características técnicas principales son 250 kVA de potencia y 232 kWh de energía. Esto significa que, para un consumo medio de 50 kWh en San Vicente del Monte durante el día, podemos garantizar el suministro a esta localidad durante aproximadamente 5 horas.
Hasta ahora los pueblos que por su orografía o alejamiento de núcleos urbanos sufrían alguna avería en su infraestructura eléctrica se veían abocados a esperas de varias horas hasta que veían restablecido el suministro, ya que a los operarios les lleva tiempo desplazarse hasta allí y encontrar el lugar de la avería para poder solucionarla. Viesgo, apoyándose en la innovadora tecnología de ZIGOR Corporación, ha eliminado ese tiempo de corte de suministro, contribuyendo a una excepcional calidad del servicio y comodidad para el cliente.
Así, un pueblo de 35 casas, dos posadas rurales y un bar de temporada estival situado a media altura de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, como es San Vicente del Monte, cuenta gracias a este proyecto con un sistema de almacenamiento en batería de litio y un convertidor que la gestiona. Su funcionamiento, gracias al complejo desarrollo tecnológico que hay detrás, es muy sencillo: el sistema monitoriza en todo momento la calidad de la energía suministrada por la red por lo que, ante una avería o corte de suministro eléctrico, envía un aviso automático al centro de control que Viesgo tiene ubicado en el PCTCAN, que pone en marcha el operativo correspondiente para subsanar la incidencia. Al mismo tiempo, el sistema de forma automática pasa a suministrar a estos clientes desde las baterías de litio, por lo que se da continuidad al abastecimiento de energía hasta el restablecimiento del suministro principal.
San Vicente del Monte, como muchos pueblos de la geografía nacional, cuenta con un aumento de población importante en temporada de verano. En este sentido, sus consumos se presentan irregulares, pueden registrar consumos por debajo de 10kW y en verano pueden tener puntas de consumo de 70kW. El sistema también se ha preparado para apoyar a la red convencional y evitar que sufra incidencias o averías ante un exceso de demanda energética coyuntural.
Proyecto ambicioso y de futuro
Viesgo tiene como objetivo ser referente en la transición energética, impulsando las energías renovables y la digitalización. En ese sentido, la innovación es uno de sus valores prioritarios, por lo que invierte en nuevas tecnologías para conseguir la transformación digital y la modernización.
Prueba de ello es este innovador proyecto, que ha contado con la colaboración de la administración local y con ZIGOR Corporación, empresa que ha diseñado la solución tecnológica y se ha ocupado de instalar la infraestructura requerida por el proyecto.
El montaje del sistema de almacenamiento ha cuidado su integración en el entorno verde y montañoso de la zona. Se ha consolidado en el interior de un contenedor tratado exteriormente para que tenga mínimo impacto visual en el espacio verde donde ha sido ubicado.
Teniendo en cuenta el buen resultado obtenido en San Vicente del Monte, VIESGO tiene previsto implementar esta solución en otros pueblos de su zona de distribución, que se extiende por Cantabria, Asturias, Lugo y norte de Castilla y León.
Principales características técnicas
- Aplanamiento de la demanda sobre el transformador del pueblo. Así, la potencia instantánea consumida del transformador se mantiene estable, mejorando el rendimiento del transformador.
- Desplazamiento de la demanda. Cuando el pueblo no consume mucha potencia se cargan las baterías y cuando la potencia solicitada es muy alta, las baterías entran a operar.
- Regulación en tensión. Si por exceso de consumo en la línea, la tensión fluctúa, el sistema puede consumir o inyectar potencia para dar estabilidad al valor de tensión.
El sistema de almacenamiento de energía puede ser una buena solución para garantizar y mejorar la calidad de suministro de determinadas zonas, sobre todo rurales sin doble cobertura, pero también va a aportar otra serie de ventajas al sector:
- Soluciones a la variabilidad del sistema por el incremento de las energías renovables
- Incremento de la capacidad de la red para desplegar sistema de generación distribuida
- Nivelación de los picos de demanda del transformador al que se conecta
- Aumento de la eficiencia de la red.
Sobre Viesgo
Viesgo es una compañía eléctrica que basa su negocio en la generación y en la distribución de electricidad. Con cerca de 695.000 clientes en el norte de España y una producción aproximada de 1.400 MW, de los cuales buena parte procede de fuentes limpias y renovables, Viesgo se posiciona como un agente fundamental en la transición energética. En la compañía trabajan más de 600 profesionales altamente cualificados, además de otras 1.500 personas que trabajan de manera indirecta en la compañía. La distribución es el eje fundamental de su negocio.
La función de la compañía distribuidora es transportar la energía a hogares y negocios a través de la infraestructura física. Un servicio que ofrece gracias a una extensa red que supera los 31.000 km y que se caracteriza por su alta fiabilidad y calidad.